Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay diversos rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona mas info alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante impedir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.